manduco No 175

Page 1

Periódico Edición No. 175 Diciembre de 2015 Quibdó - Chocó.

Circulación Quincenal

Quibdó, Caos en movilidad y seguridad. Este año que termina no fue el mejor para la capital chocoana en temas tan importantes como la movilidad y la seguridad, los indicadores así lo demuestran y la realidad salta a la vista. Movilidad. Las calles de Quibdó se han convertido en un verdadero mar de motos y carros que corren desordenadamente de norte a sur y de oriente a occidente, aquí no existe control alguno por parte de las autoridades municipales y mucho menos por las policivas, que si bien hacen

AUTORIDADES ARREMETEN CONTRA LA MINERÍA ILEGAL EN RIO QUITO

La ofensiva de la Fuerza Pública y la Autoridad ambiental, no se detienen en contra de la minería ilegal en el departamento del Chocó, en las últimas horas la SIJIN, en compañía de Codechocó, realizaron operativo de control y vigilancia a la actividad minera ilegal en el Rio Quito, con inmediaciones a Bocas de Paimadó, el cual dejó como resultado la incautación de una draga, el decomiso de mercurio y la captura de 7 personas, en las que se encontraban dos individuos de (Ver pag 9)

presencia, su única labor se restringe a la captura de motociclistas que imprudentemente transportan a personas sin el lleno de los requisitos de ley para poder movilizarse en este tipo de vehículo. (Ver Pag 5)

Nuevo agente interventor en la Secretaría de educación del Chocó

José Camilo Cordoba Chaverra, es un joven nacido en Quibdó, egresado del Colegio Carrasquilla de la misma ciudad. Estudió Ciencia Política con énfasis en Gestión Pública, en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Tiene una maestría en Latin American Studies de Newcastle University (Reino Unido), Becado por Colfuturo y p o r S a n t a n d e r Universidades. Su concentración académica la realizó en gestión pública y Gobernanza. Este chocoano de 27 años, ha desarrollado su experiencia en el sector público, no gubernamental y educativo. Después de sus estudios en el Reino Unido, se vinculó como asesor del programa Todos Somos Pazcifico de la

$1.000

Habitantes de Bojayá perdonaron a las Farc

El alcalde de la localidad calificó este acto como el primer paso para la reparación de las victimas Los habitantes del municipio de Bojayá calificaron como un paso hacia la paz y la reconciliación el acto de reconocimiento que desarrolló las Farc, por los hechos ocurridos el 2 de mayo del 2002, en los cuales murieron 79 personas y un centenar resultaron heridas, cuando un cilindro estalló en la iglesia principal, donde se refugiaban los civiles de un enfrentamiento entre este grupo guerrillero y las AUC.

Vitrina Presidencia de la República, donde trabaja actualmente como enlace para el ministerio de educación y la cooperación internacional. José Camilo hace parte de una nueva generación de chocoanos que, con convicciones propias y valores, quieren contribuir al desarrollo de la región y a la transformación de imaginarios y narrativas negativas. Cree firmemente en el poder de la educación para transformar realidades y construir mejores sociedades.

Editorial (Pag 2) “El Manducazo” (Pag 2) La Paz está en el Chocó (Pag 3) Periodismo de Monedas (Pag 4) Irreverencias (Pag 10)


2

Editorial $1.000

Fundador: Carlos Diaz Carrasco Gerente: Jorge Diaz Cañadas Director: Jhon Diaz Cañadas Diseño: John Díaz Producciones.

Editorial UN FIN DE AÑO DE CONTRASTES Este año ad portas de finiquitar ha sido para el pueb!o chocoano uno de c o n t r a s t e s y contradicciones. Mientras se intenta protestar por las permanentes denuncias relacionadas con la corrupción en sectores sensibles como la salud, la justicia opera en estos casos y aumenta con sus órdenes de detención intramural y domiciliaria el registro y actualización de sus listados. Quedan en salmuera no pocas investigaciones que seguramente en el primer semestre de la próxima anualidad comiencen a mostrar resultados judiciales. Seguimos de otra parte acariciando esperanzas por ahora fallidas comenzando por nuestra ciudad capital con sectores florecidos pero otros decaídos por la

carencia de soluciones a la problemática de los servicios básicos insatisfechos, vías urbanas, seguridad ciudadana y empleo para sólo citar estos aspectos de listado de necesidades que es amplio. Para el caso del Chocó podríamos decir que las expectativas regionales muchas quedaron dentro del tintero de la institucionalidad y muy pocas tuvieron respuestas de las administraciones encargadas de proveerle los recursos para atender a plenitud las promesas. En el campo cultural, a pesar del poco apoyo oficial, el calendario de eventos r e g i s t r a é x i t o s extraordinarios de nuestros artistas, donde se destaca el premio Granmy para la agrupación Choquibtown obtenido e franca lid y que lo consolida en su condición de

figura internacional. De igual manera las festividades de San Francisco con algunas falencias, volvió a concitar la admiración del pais de este evento único en su categoría religiosa y pagana. La politiquería merece tratamiento de cuidados intensivos por los niveles de negociados electorales que se registraron en los pasados comicios para autoridades regionales, destacándose la elección de 7 damas como alcaldesas municipales, hecho político que sirve para pensar que hay ya una reacción para combatir la presencia de la corruptela partidista y grupista, que acumula en los reclusorios no pocas de sus figuras. En el cuatrienio que termina pocos sin los avances en el sector de nuestras carreteras que nos comunican con Antioquia y Risaralda, a

través de las que nos conectamos con el resto de Colombia y contrastan las promesas oficiales con el lento avance de las obras. Frente al futuro no queremos posar de pesimistas, pero los hechos, las evidencias y las verdades nos obligan a esperar con cautela lo que nos tiene reservado este año 2016 que ojalá sea todo lo c o n t r a r i o a l a s preocupaciones y frustraciones que nos deja este año, que en ciertos aspectos quisiéramos olvidar por lo nefasto que ha sido. A la familia chocoana sufrida y resignada y no pocas veces injustamente maltratada, nuestra invocación para que en familia celebren una Navidad llena de alegría infinita y el próximo año sea una etapa de ver realizados todos sus sueños.

muchos sabios que si saben de marrullerías.

como Pelé dándole " melo" a la Justicia.

Feliz Navidad y Prospero Año

EL MANDUCAZO !! Por que será que gobernador y alcaldes tienen la costumbre de guardar como un secreto los nombres de quienes integrarán su gabinete? Y después resultan nombrando no sólo incapaces, sino otros que no tienen hoja de vida sino prontuario. Estamos esperando la rendición de cuentas de los altos funcionarios tanto del nivel nacional, como departamental y municipal. La comunidad necesita saber que fue lo que hicieron con esa pila plata que a través de la Ley de Regalías les manda el Gobierno Nacional, por que obras de ver, muy pocas casi n a d a y o t r o s t a n insignificantes pero vaya pregunta cuanto costaron y se queda aterrado .

Leyendo en el muro de señor Mono Diaz un inventario de todo lo que hemos tenido y desaparecieron, valdría la pena que así como la Fiscalía anda desempolvando unos ,incunables" judiciales le diera por meterle el diente a la venta de locales del 8 pisos; que hicieron con el Canal de televisión Telechere; y cuando liquidan la Empresa de Licores para saber que rumbo tomaron sus instalaciones. Y ha propósito de rendición de cuentas, cuando sabremos los chocoanos cuanto fue el billete que se gastaron en los Juegos Nacionales, incluyendo las remodelaciones de escenarios, asesorías, alimentación,alojamiento, logística y claro,el CBY. Por que fue un billete largo y había

Alguien se ha detenido a pensar como será la convivencia en la Ciudadela MIA? Creemos que bien la pena comenzar este proceso para que mañana no comencemos a ver confrontaciones innecesarias entre vecinos que no están acostumbrados a vivir en comunidad y compartir áreas comunes. Al momento de escribir estos comentarios no sabemos que ha pasado al Gobernador Efren Palacios, citado a una audiencia de imputación de cargos ante el Tribunal de Bogota. Lo cierto es que el funcionario resultó tan hábil

Por el lado del profe Isaias Chalá, nos cuentan que se han dado reuniones de “alto nivel” con su equipo de trabajo, estas reuniones han sido en la ciudad de Medellín y San Andres, para ademas de inspirarse en la eterna primavera, gozar de un merecido descanso en las playas del caribe, ojalá estos ambientes lo ayuden a tomar las mejores decisiones a la hora de rodearse de las personas que lo acompañarán a tripular el Barco de la capital Chocoana, y ojo pues !!, no se le vaya a “colar” un duendecillo pillo que lo engrupió durante toda la campaña, y que trae extrañas mañas de la administración anterior. Hasta la Proxima....


Editorial Opinión

3

La Paz está en Chocó por María López Castaño, Directora De @Sossemana La reivindicación de los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales e indígenas es esencial para lograr la paz. Debe ser un tema central de discusión y el Pacífico lo reclama. En 1993, el Estado colombiano hizo realidad en el Pacífico, a través la Ley 70 el concepto de los territorios colectivos, en desarrollo del artículo séptimo de la Constitución Nacional. Se trató de una reivindicación histórica con pocos antecedentes en el mundo, p o r l a c u a l l o s afrocolombianos se hacían dueños en común de sus tierras y recibían de alguna manera un acto de justicia tras tantos años de esclavitud, explotación y pobreza. Lamentablemente, los protagonistas ilegales del conflicto armado afectaron a tal punto esos territorios que el concepto mismo está en peligro. De hecho, los violentos operaron desde esas tierras, se las arrebataron a sus legítimos dueños y rompieron el tejido social de comunidades enteras. Eso ya sería suficiente para que el Estado se comprometa a devolver las cosas a la forma en que se encontraban antes de esa cadena de tragedias.

Sin embargo, líderes políticos de todos los puntos del espectro ideológico pretenden relativizar los derechos garantizados por la norma constitucional mencionada. En efecto, las elites de nuestro país perciben la defensa de los derechos de los indígenas, los afrocolombianos, los palenqueros y los raizales como causas 'mamertas' que los condenan a la pobreza y la marginación. La tentación de poner en duda la existencia de los territorios colectivos en nombre de la paz o la productividad sería un error histórico que llevaría a más violencia. Y es que, en el caso del Chocó, el 80% de la población ha sido afectada directa y personalmente por el conflicto. Pero hay luces de esperanza. Un día después del Festival Detonante llegó una comitiva de la Mesa negociadora de La Habana al municipio de Bojayá. Allá las Farc le pidieron perdón a la comunidad, que sufrió una de las masacres más terroríficas que se han visto. Hace algo más de 12 años lanzaron un cilindro bomba a una iglesia

donde se refugiaban muchos habitantes, en medio de un combate con paramilitares. Murieron 79 personas de las cuales un poco más de la mitad eranniños. Ese acto de pedir perdón se convirtió en un hecho histórico en un Chocó que quiere pasar la página y hoy presenta una nueva generación de líderes que buscan mostrar a Colombia que ese departamento olvidado está luchando por renacer. El trabajo por la reivindicación es largo. Sin embargo es claro que con la primera versión del Festival Detonante la noción de que en Chocó no se puede hacer nada porque todos son corruptos quedó en entredicho. Lo que vimos, sentimos y conocimoses que Chocó tiene grandes líderes, está lleno de oportunidades, tiene ganas de salir adelantey todo el talento para hacerlo. La gente tiene una forma de expresarse sobre su herencia, su lucha por el reconocimiento y reivindicación de sus derechos que nos dejó asombrados. En eso, como en su alegría y gozo, son un ejemplo para todos. Pero los retos son enormes.

Los índices negativos siguen siendo altos, no solo en cuanto a desempleo, sino en cuanto a violencia y crimen organizado. Se calcula que una ciudad como Quibdó, que tiene una tasa de desempleo del 70%, recibirá cerca de 3.000 personas desmovilizadas. Por eso es imperativo que el Estado convoque a una gran movilización para ofrecer oportunidades que permitan hacer realidad el enorme potencial del departamento. La paz no es posible si seguimos pensando que lo único que hay que hacer es "sacar a la gente de la pobreza". No lo podemos decir mejor que Zulia Mena, la alcaldesa de Quibdó en su discurso en el festival: "No nos interesa superar la pobreza, nos interesa correr el velo de la estigmatización, para que surja toda esa fuerza y ese poder que tiene esta región". La salida a la violencia depende sobre todo de que acerquemos nuestras realidades y de que abramos los debates necesarios sobre el futuro, así puedan ser dolorosos. Porque tenemos que reescribir una nueva narrativa de país.

Feliz Navidad !!

Paz, Amor y Prosperidad en esta Navidad


4

Opinión Ajena

Un periodismo de monedas y una justicia de billetes por JOAQUÍN ROBLES ZABALA (*)

Cuando la corrupción se toma las instituciones del Estado es porque el periodismo no está cumpliendo con su deber y la miopía de la justicia se ha convertido en ceguera. No dudo de que en Colombia haya periodistas vendidos. Es decir, que presten sus servicios al mejor postor. Pero generalizar y asegurar que nuestro periodismo es corrupto es como decir que en el país no hay funcionarios públicos honestos. Declaraciones como estas son extremas y poco serias. Y, por supuesto, muy pocos colombianos las creerían. La inquietud la planteé en mi artículo anterior como respuesta a Ernesto Yamhure Fonseca, un señor que escribía columnas de opinión para el diario El Espectador y que luego se descubrió que el contenido de estas era supervisado por el jefe paramilitar Carlos Castaño Gil. Yamhure, quien huyó a los Estados Unidos después de que estallara el escándalo, se preguntaba en un trino si mi defensa de Gustavo Petro en SEMANA era pagada con monedas o billetes. Pero no conforme con esto dejó entrever que el asunto del soborno tenía que ver el color de mi piel. La hipótesis de este señor parte de la premisa torcida de que todo acto sobre la Tierra tiene un precio. Es decir, tú me das algo y yo te d e v u e l v o l a contraprestación. Esta generalización del excolumnista de El Espectador, señalado de tener vínculos con Castaño Gil, solo deja ver dos cosas: su oscura concepción de la ética y la creencia colonialistas de que los

negros pueden ser comprados. A h o r a b i e n , l a contraprestación es válida siempre y cuando lo que está en juego sea la venta de unos servicios profesionales. Lo hace el docente en el aula, el periodista que labora para un medio de comunicación y la señora que corta el cabello en la peluquería. Las reglas del juego las ponen, por lo general, las directivas del diario, la institución educativa o los propietarios del salón de belleza. Las políticas son las directrices que permiten llevar a cabo una labor, pero la ética es el elemento rector que nos alerta cuándo se está pasando de los límites de la legalidad y entrando a los terrenos del delito. Así como un profesor está impedido, ética y moralmente, para cobrarle unos pesos por debajo de la mesa a sus estudiantes para sumarles unas décimas a la nota final, un periodista tampoco puede convertir en negocio la publicación de una noticia para proteger los intereses mezquinos de un amigo. De la m i s m a m a n e r a l a normatividad jurídica le impide a un juez torcerle el cuello a los hechos para beneficiar a un tercero. Pero esto no quiere decir que casos como los señalados no sucedan. Lo que estamos viendo en Colombia con los escándalos que han sacudido en los últimos meses a la Rama Judicial, la Policía Nacional y otras instituciones es, simple y llanamente, un problema ético en el que la normatividad jurídica y las reglas que direccionan los organismos que estructuran el Estado se hacen añicos. El todo se vale se ha convertido en un lema que cada día cobra más fuerza y se aplica como un grito de guerra. Esto quizá pueda explicar por qué un magistrado que debería ser un profesional impoluto, un representante de las más altas esferas del poder judicial, defensor de las leyes y la justicia, se vea de pronto sumido en un escándalo de soborno de grandes

proporciones y el abogado que lo defiende ponga de inmediato en funcionamiento el mecanismo de dilación con el propósito explícito de que los términos en los que se instaura el proceso se venzan. Un periodista aseguraba en una oportunidad, a raíz del desfalcó de Samuel Moreno y sus 40 ladrones al distrito capital, que nadie se levantaba un día de la cama convertido en un delincuente. Nadie se transforma de la noche a la mañana, como en la novela de Kafka, en un insecto. Cuando en septiembre de 2011 estalló e n l o s m e d i o s d e comunicación y las redes sociales el escándalo que señalaba a Ernesto Yamhure Fonseca como un cercano a Castaño Gil, 7 años antes, durante su paso por la embajada sueca como secretario de Carlos Holmes Trujillo, Dick Emanuelsson, un activista y periodista de ese país, lo señaló de espiar y tomar fotografías a los exiliados colombianos de izquierda residentes en Europa para enviarlas a una organización creada, al parecer, por Álvaro Uribe. Yamhure, por supuesto, como lo reseñaron algunos medios nacionales, lo acusó de ser un colaborador de las FARC, pero sin tomarse el trabajo de aportar las pruebas requeridas que respaldaran sus afirmaciones. Un antiguo profesor de la Universidad de Cartagena aseguró en una oportunidad que cuando la corrupción empieza a tomarse las instituciones del Estado es porque el periodismo no está cumpliendo con su deber y la justicia ha empezado a perder los cinco sentidos. Por eso, dudo muchísimo que el magistrado Jorge Ignacio Pretelt Chaljub se haya levantado un día de su cama, como el simbólico personaje kafkiano, y haya decido pasar factura por debajo de la mesa para torcer la balanza de la justicia que debía impartir. Lo dudo porque el asunto de los predios en Turbo, Antioquia, que hoy lo tienen enredado en un escándalo mucho mayor que el de las coimas (El

Tiempo, 7/3/2015), es solo la punta de un gigantesco iceberg que, al parecer, nadie vio venir. Lo mismo podría decirse de los escándalos que, desde hace varios años, sacuden a una institución como la Policía Nacional donde la compra y venta de sexo, el aparente suicidio de algunas agentes al interior de la i n s t i t u c i ó n y e l enriquecimiento injustificado de un alto número de sus funcionarios, como lo denunció recientemente en su columna de SEMANA Daniel Coronell, tienen al general Rodolfo Palomino y a un grupo de sus subalternos en la cuerda floja. Cuando el periodismo pierde el objetivo que le dio vida y los contratos publicitarios se hacen mucho más importantes que las denuncias, entonces p o d e m o s a s e g u r a r, s i n equivocarnos, que la tormenta perfecta que ha sumido a algunos países de la región en profundos escándalos de corrupción, ha empezado. APUNTE: Hace un año, la polémica sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, a raíz de la condena proferida contra el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, dejó ver que los medios de comunicación colombianos "fueron complacientes" con el fenómeno paramilitar, pues cumplieron "un rol fundamental en la propagación y legitimación de los discursos de odio proferidos por algunos funcionarios públicos". No olvidemos que durante el largo gobierno de Álvaro Uribe Vélez, desde este para abajo, pasando por los ministros y los miembros de las Fuerzas Militares, el discurso guerrerista se intensificó y todo aquel que protestaba en las calles o el campo, por las razones que fueran, era señalado de ser terrorista. En Twitter: @joarza *Docente universitario.


Noticias

5

Quibdó, Caos en movilidad y seguridad. Según estadísticas consultadas, Quibdó es la ciudad con el mayor porcentaje de motos por persona en cuanto a población sobre los quinientos mil habitantes, lo que significaría que en cada hogar de estrato bajo y medio, habría dos o tres motos, diferente a lo que ocurre con el estrato medio alto, donde se encuentra que hay una nueva influencia que es tener un carro a cambio de tres motos. Así las cosas, la infraestructura vial de la capital chocoana colapsó al punto de que hoy sus estrechas calles sirven tanto a vendedores estacionarios como a usuarios de estos medios de transporte, como lugares exclusivos para el parqueo, dejando a la ciudad sin espacios de reacción al permanente flujo de conductores que ante el desespero invaden inmisericordemente el poco espacio peatonal que existe.

Hace poco en el seno del concejo de la ciudad, se dio un debate en el cual se discutía la viabilidad del otorgamiento del manejo de la movilidad a una empresa privada, lo que fue calificado como un "negocio oscuro" por parte de la administración que termina su periodo, el debate pasó sin pena ni gloria, pero en fallo de primera instancia en el tribunal administrativo del chocó, fue parado por vicios de forma. Para rematar los semáforos que hoy día están siendo renovados no han servido al mejoramiento de la movilidad, por cuanto quienes conducen en la capital chocoana, desconocen cómo comportarse y lo que es peor las normas de tránsito que rigen a los que se ponen al frente del volante bien sea de un carro o una moto, la mejor muestra es la falta del uso del casco que es obligatorio en todo el territorio nacional. La secretaria de tránsito o movilidad de Quibdó ha sido

URGENCIAS 24 HORAS Consulta Veterinaria, Hospitalización, cirugía, Odontología, Higiene Oral, Desparasitación, Vacunación, Guardería, Laboratorio, Rayos X, Venta de Alimentos Concentrados y Nutrición Especializada. Doctores OSWALDO KLINGER BRAHAM Y CARLOS ANDRÉS VITAR Tels. 672 3958 - 320 498 0728 Urgencia. 312 839 3386 Cra 9 No 30 - 64 B Tomas Pérez . Quibdó - Chocó

una cenicienta, que han atracado tantas veces que no se sabe quién o quienes se quedan con los recursos recolectados por las multas causadas en las infracciones y menos de los que se causan por el envío de cualquier moto o carro a los patios, que de paso también es un particular quien tiene el negocio. Seguridad. En este aspecto los resultados no son nada favorables, las cifras se han incrementado, así las autoridades en sus registros traten de ocultarlo, en Quibdó se pasó a contar en una semana de un muerto por causa violenta a tres, cuatro y hasta cinco. La población alarmada, se encuentra prácticamente presa del temor por cuanto aquí, ya no se respeta a nadie, mujeres atracadas en sus motos diariamente, jóvenes que sin pudor alguno se bajan de motos y con un arma apuntan a los moradores en sus residencias para quitarles sus celulares y otras

pertenencias, es el panorama diario amenazante que se vive en cada rincón de la villa de asís. Que decir de los atracos continuos y atentados a la agencia oficial del chance donde también han resultado heridos y de gravedad humildes trabajadores que devengan un salario mínimo para poder llevar algo a sus hogares, los hurtos a prenderías y almacenes de ropa prenden las alarmas en una ciudad que reclama de la verdadera atención de las autoridades policiales, pero estas parece que les preocupa mucho más, posar con reinas, condecorar a cuanto cristiano hable bien de ellos y estar de coctel en coctel haciendo relaciones públicas mientras la ciudad se derrumba.

Que esta Navidad nos lleve a conocer los caminos de paz y prosperidad.


6

Publicidad

EL HOSPITAL LOCAL ISMAEL ROLDAN VALENCIA DE QUIBDÓ Desea a todo el pueblo Chocoano y en especial al Quibdoseño unas fiestas navideñas en paz y llena de alegría, sin quemados. ¡QUE LA POLVORA NO QUEME TUS ILUSIONES FAMILIARES!

En en año 2016 seguimos creciendo para prestar servicios con calidad y calidez humana; contaremos con nuevos servicios como son: Farmacia y suministro de medicamentos de unidosis La unidad de rehabilitación física ocupacional y psicológica para el postconflicto más moderna de la ciudad Nuevo servicio de lavandería Hospitalaria Curso psicoprofilactico para las embarazadas y su familia Servicio de optometría Servicio de psicología.

¡La salud es un derecho fundamental ¡ Exígele a tu EPS que contrate con el Hospital Local Ismael Roldan Valencia de Quibdó ¡Estamos para servirte!

Demos gracias a los hombres y a las mujeres que nos hacen felices, ellos son los encantadores jardineros que hacen florecer a nuestros espíritus.

la navidad es celebrar el amor , la amistad y sobretodo la esperanza de un mundo mejor.

FELIZ NAVIDAD !!

FELIZ NAVIDAD LES DESEA: JORGE IVAN BEDOYA MONTOYA ALCALDE CARMEN DEL ATRATO 2016-1019


7 ABECE DEL MECANISMO DE PROTECCION AL CESANTE SMLMV, deberán ahorrar como mínimo el 10% de sus cesantías. Mientras que los trabajadores que devenguen más de 2 SMLMV, deberán ahorrar al menos el 25% de sus cesantías.

¿QU ES EL FOSFEC? El Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante, es un componente del Mecanismo de Protección al Cesante, el cual es administrado por las Cajas de Compensación Familiar y se encarga de otorgar beneficios a la población cesante, que cumpla con los requisitos de acceso, con el fin de proteger a los trabajadores de los riesgos producidos por las fluctuaciones en los ingresos en periodos de desempleo. ¿QUIEN PUEDEN ACCEDER A LOS BENEFICIOS DEL FOSFEC? Todas aquellas personas que su situación laboral haya terminado, por cualquier causa o en el caso de ser independiente, que su contrato haya cumplido con el plazo de duración pactado y no cuente con ninguna otra fuente de ingresos. Que haya realizado aportes durante un año, continuo o discontinuo, a una Caja de Compensación Familiar, en el transcurso de los ultimo tres años; para el caso de los trabajadores independientes. Inscribirse en cualquiera de los servicios de empleo autorizados pertenecientes a la Red de Servicios de Empleo y desarrollar la ruta hacia la búsqueda de empleo. Estar inscrito en programas de capacitación y reentrenamiento. ¿A QUE BENEFICIOS PUEDO ACCEDER CON EL MECANISMOS DE PROTECCION AL CESANTE? El Fondo de Solidaridad y Fomento al Empleo y

¿EN QUE CIRCUNSTANCIAS SE PUEDE PERDER LOS BENEFICIOS DEL FOSFEC?

Protección al Cesante, entregara a los postulantes que cumplan con los requisitos los siguientes beneficios: - Pago de Salud y Pensión calculado sobre 1 SMLMV. - Cuota Monetaria del Subsidio Familiar. - Incentivo por Ahorro de Cesantías. - Búsqueda y Orientación Laboral. ¿CUANDO ACABAN LOS BENEFICIOS DEL FOSFEC? - El pago de los beneficios al cesante terminara, cuando los beneficios se hayan reconocido por seis meses. - Cuando el beneficiario establezca nuevamente una relación laboral, antes de transcurrir los seis meses. - Incumpla con las obligaciones contraídas para acceder a los beneficios del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante. Los beneficios del FOSFEC, serán incompatible con toda actividad remunerada y/o con el pago de cualquier tipo de pensión.

cual el cesante estuvo afiliado. ¿CUALES SON LOS DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ADJUNTAR PARA SOLICITAR LOS BENEFICIOS DEL MECANISMO DE PROTECCION AL CESANTE? - Copia de la cedula de ciudadanía, ampliada al 150% - Copia de la carta de terminación del contrato. - Obtener certificado de inscripción en el Servicio Público de Empleo. - Diligenciar el formulario único de postulación al Mecanismo de Protección al Cesante. - Documentos de nuevas p e rso n a s a ca rg o si l a s hubiese. ¿QUE ES EL AHORRO DE CESANTIA? Se refiere a destinar voluntariamente una parte de las cesantías, para época de desempleo. Con dicho ahorro, el Gobierno Nacional a través del FOSFEC, entregara un beneficio proporcional con el propósito de estimular el ahorro en los Colombianos.

¿DONDE PUEDO SOLICITAR LOS BENEFICIOS DEL FOSFEC?

¿CUANTO ES EL AHORRO MINIMO PARA ACCEDER AL BENEFICIO ECONOMICO POR AHORRO DE CESANTIA?

Los beneficios del FOSFEC, se puede solicitar en la última Caja de Compensación, a la

Los trabajadores que decidan aplicar a este beneficio y devenguen menos de 2

- No acudir a los servicios de colocación del Servicio Público de Empleo. - Incumplir con los trámites del Servicio Público de Empleo y los requisitos para acceder a oportunidades laborales. - Rechazar la ocupación que le ofrezca el Servicio Público de Empleo. - Descartar o no culminar el proceso de formación de competencias, al que haya sido enrutado por el Servicio Público de Empleo. - Asistir a menos del 80% de las horas de capacitación de los cursos y programas en los que este participando. - Recibir pensión por vejez. - Contar con alguna fuente directa de ingresos. - Renunciar a las prestaciones de manera voluntaria. La Caja De Compensación FA M I L I A R d e l C h o c o COMFACHOCO, por conducto de su oficina Servicio de Empleo, se permite informar a todas las personas que estuvieron afiliadas mínimo 12 meses durante los últimos tres años a esta Caja de Compensación o a otra, que estamos requiriendo postulantes para e l S U B S I D I O A L DESEMPLEO; para lo es necesario que se acerque a la oficina del subsidio al Desempleo que opera en la Calle 23 No. 4-31 del Barrio la Yesquita sector las águilas, para verificar si usted cumple con los requisitos que le permitan acceder a dichos beneficios.


8

Opinión Ajena

Rancho Aparte

La agrupación chocoana también tiene una fundación para sacar a jóvenes de Quibdó de las pandillas. Le cantan al desplazamiento, a la minería y a la deforestación de la selva; pero al mismo tiempo son quienes prenden las fiestas de San Pacho, en Quibdó y ponen a brincar a los chocoanos al sonido de un revulú, un bunde o una de las contradanzas que se bailan durante 20 días de rumba. Se llaman Rancho Aparte y aunque hacen chirimía tradicional, desde que se presentaron en el Stereopicnic en 2014 son conocidos como los 'punkeros del Pacífico'. Y es que su labor va más allá de

,

revolución social al ritmo de chirimía

lo musical y p r e t e n d e generar una revolución, pero sobre todo una social. Desde hace dos años y casi por a z a r , comenzaron a dar clases de m ú s i c a a jóvenes que i n t e g r a n pandillas de Quibdó y que abandonan sus actividades por momentos para aprender a hacer música tradicional. "Fueron llegando muchos jóvenes a decir: '¿nos van a enseñar?', hasta que reunimos 40", cuenta Dinko Matute, director de la agrupación musical Rancho Aparte y también de la Fundación que crearon. El lema es claro: "Vení a tocar en vez de estar peleando". Sencillo. Y muchos van a aprender a tocar el bombardino, el clarinete o el redoblante, que son los instrumentos típicos de la chirimía, aunque por falta de equipos, los músicos tengan que hacerlo con los mismos

instrumentos que usan para la agrupación musical. "Como grupo nos interesa poner a gozar a la gente, pero nuestro enfoque es social", agrega Emer Dávila Mosquera, quien toca el clarinete. Este año fueron unos de los invitados colombianos al Womex, The World Music Expo, en Budapest. De gira por Europa Como agrupación musical, Rancho Aparte nació hace diez años y está integrada por diez músicos chocoanos. En ese tiempo ha ganado dos veces el preciado Petronio Álvarez, en una de ellas a mejor canción con una que refleja su música: Devuélveme mi campo y que habla claramente de lo que ha dejado el oro y los éxodos de campesinos que se viven en Chocó y en la que dicen: "Nadie labró nunca la tierra, nunca nadie más pescó… solo se hablaba de oro, del retro y del socavón". "Escribimos sobre las situaciones cotidianas y dentro de ellas hay cosas buenas y malas y le metemos jocosidad, un poquito de doble sentido. Aunque hay violencia o tristeza siempre terminamos con esperanza", dice

Matute, que viene de la música urbana, pero buscaba sus raíces. Aunque la chirimía es la música que los conecta con sus ancestros africanos, hoy es la salsa lo que más suena en Quibdó. Pero eso no ha sido un impedimento para ellos, que ya se han presentado en París y Viena, donde lograron conectar al público europeo. "El folclor chocoano está compuesto por aires europeos pero interpretados al estilo nativo. Eso es la chirimía, una música imitativa, pero que nosotros queremos llevar más allá, que no sea solo para amenizar fiestas, ni sea solo un formato, sino un género musical", dice Matute, quien sueña también con que puedan vivir realmente de hacer esta música tradicional. CATALINA OQUENDO @cataoquendo

Almacén y Joyeria el retoño FELIZ NAVIDAD Y PROSPERIDAD EN EL AÑO 2016 “¿Que es la navidad? Es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo mas sincero de que cada taza se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz”

Distribuciones y TECNOLOGIAS SM Navidad es iluminar el mundo con la luz de tu alma. Que esta Navidad cada deseo tuyo se haga posible, cada sueño sea vuelva realidad y te ahogues en dicha y felicidad.¡Feliz Navidad!

Feliz Navidad !! Carrera 3 No 26 - 104. Tel: 6708259


9

Noticias AUTORIDADES ARREMETEN CONTRA LA MINERÍA ILEGAL EN RIO QUITO nacionalidad Brasilera; y quienes ya están a manos de la Fiscalía. “Este es uno de los numerosos operativos que se están haciendo en articulación con las a u t o r i d a d e s competentes”, manifestó el Director General de Codechocó, Dr. Teofilo Cuesta Borja, quien aseguró que estos operativos permiten desarticular las redes de minería ilegal, una de las principales causas de degradación ambiental en la jurisdicción Chocoana. Finalmente Codechocó, a

través de la Subdirección de Calidad y Control Ambiental, seguirá realizando operativos de control y vigilancia con el fin de proteger los recursos naturales del Chocó, e invita a la Comunidad en general para que siga realizando las denuncias en los Municipios donde se lleva a cabo cualquier actividad que atente contra el medio ambiente

Desarticulan Banda que enviaba cocaína a Panamá desde el Chocó

En total fueron detenidas las cinco personas que componían la organización, entre los que se encuentra su cabecilla. La Policía Nacional, en un operativo conjunto con la Armada, desarticuló una organización que enviaba cocaína a Panamá, informaron fuentes castrenses. La banda actuaba en los alrededores del municipio de Nuquí, ubicado en la costa del departamento de Chocó, una zona selvática donde recibían cocaína de otros puntos del país y la enviaban por medio de lanchas rápidas a Panamá, según un comunicado de la Armada. En total fueron detenidas las cinco personas que componían la organización, entre los que se encuentra su cabecilla, Edwin Mosquera Ibargüen, alias "El Loco", que fue detenido en la ciudad de Medellín. De manera simultánea fueron detenidos en el Chocó los otros miembros de la banda: Consuelo Cerleis Mosquera Ibargüen, alias 'La Voladora', José de Jesús Angulo Pretel, alias 'Rufo', Elvis Ibargüen y Jarin Saavedra, agregó la información.

d a d

i v a

N z li

Fe

Campanas por doquier, nos dicen que ya llegó la Navidad, en el cielo el coro angelical se hace escuchar, paz y Amor para la humanidad!

Variedades Ruchi “Navidad es la fecha de la alegría y el amor, la que debería durar siempre, pues nos colma de buenos sentimientos, nos hermana y nos acerca a todas las personas”

Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo En esta Navidad y en el año Nuevo seguimos defendiendo tus derechos La Defensoria del Pueblo Regional Choco les desea Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2016

Feliz Navidad y Prósperidad en el 2016

Luis Enrique Abadía García Defensor del Pueblo Regional Choco


10

Irreverencias

Será que al profe isaias tambien lo va a engrupir el “pilluelo”, pa seguir haciendo de las suyas en la alcaldía y seguirse “jotiando” los bolsillos de plata ??

Ve, y ahora los corruptos financian“pasquines” en la web para difamar a los periodistas que los combaten, y otros periodistas aplauden.

Y esta biblioteca que se ve atrás fue financiada a punta de botadera de “caspa” , de avaluos, o de hacer musica??..jum !!

Oiga mano, esos manes si son jodidos, que se la monten al fiscal que tiene las pruebas de todos los torcidos que han hecho !!.

Será que con este nuevo maquillaje al palacio ahora si llegará la justicia al Chocó?

Mi sentimiento de gratitud con el pueblo Quibdoseño que nos acompañó en nuestro Proyecto político. Quiero desearles una navidad en paz, llena de prosperidad y armonia para todas las familias.

Isaias Chalá Ibarguen Alcalde de Quibdó 2016 - 2019


11

Publicidad

NUESTROS SERVICIOS Toma de Muestra de Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico de I, II y III Nivel Ecografía y Electrocardiograma Ejecución de Programas de Promoción y Prevención Trasporte Asistencial Basico Odontología General Consulta Medica General Psicología Nutrición I Dietética Urgencias SEGUNDO NIVEL CONSULTA DE ORTOPEDIA Y O TRAUMATOLOGÍA CONSULTA MEDICINA INTERNA CONSULTA GINECOBSTETRICIA CONSULTA PEDIÁTRICA CONSULTA DE CIRUGÍA CONSULTA GENERAL

Feliz Navidad a todos los que comparten el deseo de un mundo mejor, lleno de paz y esperanza.

Cra. 3 No. 30 - 40 Tel. 6714 295 - 670 8000 QUIBDÓ - CHOCO La Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, agradece a todas las personas, Entidades Públicas y Privadas que apoyaron la realización de nuestras festividades Franciscanas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, del año 2015, y los invita a participar en la celebración del san pachito, en los Barrio Tomas Pérez y Kennedy, ganadores del Disfraz, con la siguiente programación: 1. Despertar franciscano a las 5:00 am; en cada barrio. 2. Misa en la Capilla de San José, en el barrio Kennedy, a las 09:00 am, y compartir franciscano. 3. Retreta con la Banda de San Francisco de Asis, después de la misa, en la capilla de San José, 10:00 am. 4. Bazar Gastronómico, y exhibición fotográfica de los diferentes eventos de la fiesta en cada barrio.

5. Entrega del Bastón de M a n d o a l h e r m a n o Presidente del b a r r i o To m a s Pérez, por el Presidente de la Fundación Franciscana; en el barrio Tomas Pérez; 2:00 pm. 6. Recorrido por l a r u t a Institucional Franciscana, con el disfraz, la b a n d e r a s franciscanas, j u n t a s franciscanas, grupos de comparsas, las colonias, amenizadas con grupos de chirimías; la salida es del barrio Tomas Pérez a las 2;30 pm, cuando lleguemos al barrio Kennedy se le hace entrega del Bastón de Mando a su presidente y continuamos con el recorrido. 7. Retorno del recorrido a

los barrios Tomas Pérez y Kennedy a las 6:00 pm. 8. Verbena popular, en los sectores de los barrios Tomas Pérez y Kennedy, a partir de la 8;00 pm. Los grupos que deseen participar se deben inscribir en las juntas directivas de los barrios Tomas Perez y Kennedy, y en la sede de la

Fundación franciscana en la casa de la cultura. Esperamos la participación de la comunidad en PAZ Y BIEN. Ramón Cuesta Valencia Presidente Fundación Jorge Murillo López Presidente B/Tomas Perez Armando Cuesta cuesta Presidente B/Kennedy Amalia Posada de valencia Secretaria Fundación


12

Opini贸n

e t n e 贸 c G i ho m C s i a i m c a ias r G ac r G Gobernador del Choc贸 2016 - 2019

Que la Navidad nos llene de inspiraci贸n duradera para alcanzar todos nuestros proyectos y sentirnos realizados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.